Ejercicio 1. Propiedades de una imagen.
Ejecute GIMP y abra alguna de las imágenes anteriores y, utilizando la opción Imagen -> Propiedades
de la Imagen, deduzca y anote las siguientes características:
Nombre de la imagen | Electricity-inphographics | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 1042 píxeles 1116 píxeles | 176,5 mm 189 mm |
Resolución espacial | 149,962 x 149,962 ppp | |
Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 3,5 MB |
Nombre de la imagen | Huntress | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 512 píxeles 754 píxeles | 65,0 mm 95,8 mm |
Resolución espacial | 200 x 200 ppp | |
Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 1,2 MB |
Nombre de la imagen | Partituras | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 1200 píxeles 800 píxeles | 423,3 mm 282,2 mm |
Resolución espacial | 72 x 72 ppp | |
Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 95,9 kB |
Nombre de la imagen | Plano | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 655 píxeles 439 píxeles | 173,3 mm 116,1 mm |
Resolución espacial | 96,012 x 96,012 ppp | |
Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 864,0 kB |
Nombre de la imagen | Spectrum | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 2159 píxeles 1282 píxeles | 761,6 mm 452,3 mm |
Resolución espacial | 72 x 72 ppp | |
Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 51,4 kB |
Nombre de la imagen | Tiger | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 526 píxeles 537 píxeles | 106,9 mm 109,1 mm |
Resolución espacial | 124,993 x 125,07 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 848,5 kB |
Nombre de la imagen | Chamaeleo_namaquensis | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 1024 píxeles 682 píxeles | 108,4 mm 72,2 mm |
Resolución espacial | 240,005 x 240,005 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 2,1 MB |
Nombre de la imagen | Himalayas_Nepal | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 1920 píxeles 1281 píxeles | 677,3 mm 451,9 mm |
Resolución espacial | 72 x 72 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 653,2 kB |
Nombre de la imagen | Retrato | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 600 píxeles 400 píxeles | 211,7 mm 141,1 mm |
Resolución espacial | 71,9836 x 71,9836 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 720,1 kB |
Nombre de la imagen | Sumatra-tiger_Panthera-tigris-sumatrae | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 800 píxeles 1200 píxeles | 282,2 mm 423,3 mm |
Resolución espacial | 72 x 72 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 343,0 kB |
Nombre de la imagen | Universidad-de-Valencia-Agora | |
Dimensiones: Ancho (W) Alto (H) | 950 píxeles 629 píxeles | 335,1 mm 221,9 mm |
Resolución espacial | 72 x 72 ppp | |
(*) Profundidad de color (n) | Entero gamma de 8 bits | |
Tamaño del fichero (sin comprimir) | 160,0 kB |
Ejercicio 2. Imágenes indexadas.
Abra una de las imágenes del grupo2 (real). Observará que en en la barra de la ventana de GIMP
aparece “Color RGB”, lo que identifica esta imagen como una imagen en color verdadero. Obtenga
ahora nuevas representaciones en modo indexado, empleando paletas de 256 y 16 colores, SIN aplicar
difuminado de color. Le sugerimos que pruebe las siguientes:
- Paleta “óptima” con el número de colores pedido.
- Alguna paleta de las predefinidas: blues, reds, plasma, royal, etc. (tienen distintos números de
colores)
Para cada una de las representaciones, almacene la nueva imagen con la opción Archivo -> Exportar
como, seleccionando formato BMP sin compresión (no codifique en Run-Length), para así poder
comparar más fácilmente los tamaños de los nuevos ficheros con el de partida.
Por orden de aparición (de izquierda a derecha, de arriba a abajo). La primera imagen se corresponde con la edición «Optimizado para la web», la segunda con la «paleta de 16 colores», la tercera con la «paleta de 256 colores», la cuartaa con la paleta de blanco y negro (1 bit), y la última con una paleta personalizada (Paleta vulcano). Todas sin difuminar.
Ejercicio 3. Difuminado.
Pruebe a representar la imagen original utilizada en el apartado anterior con una paleta de 16 colores y
diferentes opciones de difuminado.
Almacene nuevamente las imágenes resultantes y Resuma en una tabla como la siguiente, el trabajo
realizado en los ejercicios 1, 2 y 3. Indique el nombre de la imagen con la que ha trabajado.
Edición del ágora según los tres tipos de difuminado
Representación | Tamaño fichero: | Comentarios acerca de la calidad |
Verdadero color | 299,6 kB | La de referencia |
Paleta óptima 256 colores (SIN DIFUMINAR) | 600,o kB | La calidad es cuasi idéntica a la imagen original |
Paleta óptima 16 colores (SIN DIFUMINAR) | 299,6 kB | Se aprecian pocos colores y poca diferenciación de tonos |
Paleta optimizada para la web | 599,1 kB | El efecto es parecido a la paleta de 16 colores pero con más colores. Se produce el efecto del vídeoclip de take on me del grupo “a-Ha” |
Paleta en blanco y negro (1 bit) | 75,6 kB | No se aprecian colores, y se aprecian poco los detalles (Parece una fotocopia) |
Paleta personalizada (volcano) | 599,0 kB | Se aplican diferentes colores inusuales. Tonos de azules oscuros y colores cálidos en la base. Sugiere un mundo alternativo |
Paleta óptima 16 colores Difuminado (normal) | 299,6 kB | Mejora la calidad con el difuminado pero se aprecia una textura de puntos |
Paleta óptima 16 colores Difuminado (Floyd-Steinberg normal) | 299,6 kB | El efecto es parecido al anterior |
Paleta óptima 16 colores Difuminado (Sangrado color reducido) | 299,6 kB | La coloración es igual a los anteriores difuminados, pero la textura es parecida a una cuadrícula. |
Ejercicio 4. Interpretación de un histograma.
4.1 Seleccione la primera imagen (DSC08186.jpg) y observe su histograma. En el extremo izquierdo hay un alto valor de cuenta (de hecho, el máximo pico de todo el histograma se encuentra aquí). ¿Qué significa esto?
El tono más oscuro de la imagen, presente en el negro de las cámaras de fotografía
4.2 En cambio, prácticamente en el 20% del extremo derecho el histograma tiene altura cero. ¿Cómo lo interpreta?
Que en la imagen no dispone de “brillo” o de tonos claros. Es una imagen con un tono oscuro predominantemente.
4.3 Seleccione ahora la imagen más clara (DSC08199.jpg). Observe cómo ahora el pico alto está en el extremo derecho. ¿Qué está indicando esto acerca de la imagen?
Que en la imagen predomina los tonos claros (más próximos al blanco) y que la imagen dispone de un tono de brillo alto.
4.4 Seleccione aquella imagen que considere que está óptimamente expuesta. Justifique su elección.
En mi opinión la imagen que está óptimamente expuesta es la DSC08192 ya que en su histograma correspondiente presenta más simetría que los demás histogramas, a pesar de mantener un valor alto en la izquierda (dentro de los tonos oscuros) Este valor es menor en comparación del presente en el histograma de DSC08190 donde la simetría es menor, y predomina un tono algo más oscuro.
Ejercicio 5. Ajuste de niveles
Vamos a intentar mejorar una imagen claramente defectuosa, como es la imagen
“DSC8186.jpg” con ayuda de la herramienta Niveles. Abra la imagen. Para tener una referencia
de calidad, abra también la imagen que consideró óptima en el apartado anterior. Desactive la
opción Ventanas > Modo de ventana única para poder ver ambas imágenes, una junto a la otra
en todo momento. Ajuste el nivel de zoom si es necesario para verlas completas, al mismo
tamaño.
Abra la herramienta Niveles para la imagen defectuosa y desplace libremente los tres ajustes
hasta conseguir que la imagen se parezca en el mayor grado posible a la imagen de
referencia. Preste especial atención a las áreas más claras y a las más oscuras. Acepte los
ajustes para cerrar el cuadro de diálogo.
Imagen a tener en cuenta para la corrección de la exposición
Imagen DSC8186.jpg corregida mediante la herramienta niveles.
Ejercicio 6. Los límites de la restauración digital Observe de nuevo las zonas más oscuras de la imagen que acaba de ajustar y compárelas con las de la imagen de referencia. Observe la textura del cuerpo oscuro de la cámara que aparece más a la izquierda en la imagen y de la que está en primer plano. Si escogió bien su imagen de referencia, observará diferencias notables (si no las aprecia, tal vez le ayude subir el brillo de su monitor). Interprete qué ha ocurrido y ofrezca una explicación.
Al restaurar los niveles de brillo, la imagen debe jugar con lo representado en la versión original, por ello, si mejoramos la calidad de brillo de aquella que consideramos con una mala calidad de brillo (seáse DSC08186), al restaurar los niveles o aplicarles una escala óptima, la imagen en sí, ofrece los detalles que tenía en un principio, y este detalle se ve sobre todo en las zonas oscuras. Por ejemplo los detalles de las zonas negras de las cámaras, no se aprecian en esta versión corregida de DSC08186 a diferencia de la que hemos tomado como referencia DSC08192.
Ejercicio 7. Introducción de múltiples efectos: efecto Retro.
Descargue una imagen fotográfica de internet con calidad, de tamaño superior a 640 x 400 píxeles y libre de los defectos que hemos visto. Procésela introduciendo digitalmente ligeros defectos como grano, desenfoque, alteración general del color (falta de saturación,
debilitamiento de algunas componentes), etc. para conseguir un efecto “Retro”. Introduzca el ruido en último lugar para que no resulte enmascarado por los otros efectos. Estos son algunas opciones de menú que le pueden resultar útiles: Filtros | Ruido | Ruido HSV, Filtros | Difuminar | Desenfoque gausiano, Colores | Balance de color, … Guarde tanto la imagen original como la imagen resultante.
La imagen escogida es la siguiente. Un mural del artista urbano Bansky
Imagen con el efecto retro aplicado.